Decíamos ayer… que me encontré un curso en el que ofrecen algo que ya había considerado hace casi doce años. Sí, sorprende ver tu idea en otro vendedor, y cómo logra tener éxito comercial con algo que ya habías considerado y hasta intentado.
¿Te soy franco? Me parecía un esquema medio mañoso, incluso, poco ético. Pero le veo el potencial de crecimiento en el mercado. De ese crecimiento potencial que no te deja del todo satisfecho, pero que puede funcionar.
Y si bien sigo creyendo que puede funcionar, me parece un poco una estafa. Al menos, como lo están planteando esta vez. Insisto: creo que puede servirte. Y estoy considerando usarlo, aunque no sea exactamente como lo plantean en el curso o usando sus herramientas.
A ver si la propuesta es esta. Tienes un manual de unas 120 páginas, poco más. Tal vez sea “Escribe hoy, la guía práctica para el autor con prisa”. La publiqué originalmente en 2015, y se volvió un taller presencial, que la pandemia terminó de cerrar por un largo tiempo. Pero es, definitivamente, el libro más útil que he producido.
El tema es que para el algoritmo de Amazon está “desaparecido”. Sí, tiene buenas críticas. Pero ni siquiera aparece entre los 100 más vendidos en ninguna categoría. Aunque algún día llegó al número 1. Está perdido. Aparece cuándo alguien expresamente lo está buscando. Y no está vinculado a su versión impresa: en versión Kindle y el audiolibro en una página, el impreso en otra distinta y diferente. Es un fantasma.
Mi idea, en otro vendedor
Mi idea original era hacer series. De tres o cuatro libros. No la avancé en su momento en más de uno por tema, porque las ventas eran lentas y el tiempo escaso. Pero “Clara Sandra solía soñar” es la primera de una trilogía y “Escribe hoy”, parte de una serie de cinco libros, donde el segundo es “Publica hoy”. Y me tardé en sacar otras versiones de los mismos libros.
¿Qué dice la propuesta del nuevo vendedor? Partir un libro mediano, de 120 páginas, en tres o cuatro libros pequeños, de unas 40 páginas cada uno. Hacerlo parte de una serie. Subirle el precio (pues es una “guía práctica” y no un manual general). Y aquí es donde está el truco: hacer que los cuatro libros sean parte de una serie, y luego, ofrecer el libro completo, aparte. Usar la inteligencia artificial para que genere títulos que se complementen, y para hacer portadas similares de estilo pero diferentes en el texto. Que se vean unificados, pero sean claramente distintos.
Por supuesto, ofrecerlo en tres versiones: audiolibro, libro electrónico e impresión bajo demanda. ¿Y dónde está la magia? En que ya no vendí un libro, sino nueve diferentes; enfocándome en un aspecto del problema concreto. Pero el algoritmo incluirá los otros ocho en dos posibles secciones: “te puede interesar” o “comprados juntos habitualmente”. O puede hacer una combinación de dos formatos (impreso y electrónico; o electrónico y audiolibro). Lo que era un producto, se vuelve nueve. Y como el algoritmo seguramente encontrará que un cliente quiere otra parte de la serie —o todas—, seguirá anunciándolo más tiempo. Lo mantiene vivo en el algoritmo.
Insisto en que me parece poco ético, porque es material que ya tienes, que tiene un precio y que fraccionarlo no aumenta su valor. Tal vez habría que darle unos componentes finales, como alguno de los ejercicios del taller práctico. Pero la idea puede funcionar para hacer que el algoritmo de Amazon te ayude a visibilizarte.
¿Qué hacer?
¿Lo voy a poner en práctica? Ciertamente, pero con material original pensado desde el principio para ser una serie. Esperemos que funcione bien y que ayude a que mi trabajo suba en el algoritmo de promoción de Amazon.
Pero mañana les comentaré por qué creo que esa propuesta no es tan sencilla como lo sugiere, y qué se puede hacer para mejorarlo. Acá los espero.
La primera parte mi hizo acordar al libro "Libera tu magia" de Elizabeth Gilbert. Decía que si tenés una idea y no la desarrollas, se va a buscar a otra persona y después la ver hecha por otro.
Divide (libros)
y vencerás (a Amazon);
crecen las ventas.